martes, 26 de mayo de 2015

¡¡¡Hasta pronto Carles!!!

El día 20 de mayo de 2015, finalizaron las clases con el profesor Carles Monclús de la asignatura Programas de Acción Sociocultural y Educativa y 3º de Educación Social.

Después de 3 largos años en los que hemos tenido unos cuantos/as profesores/as del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, en la que se ha podido observar que existe poca organización y mucha didáctica, como también pocas formas de llegar al alumnado y transmitir, al fin hemos encontrado un profesional que sabe de lo que habla, entiende, conoce... sigue los ideales y objetivos marcados al principio de las clases, orientado por sus convicciones y sus pensamientos, y muchas cosas más, por lo que se puede decir que hemos aprendido el temario referente a su asignatura sin perder el Norte o andarse por las ramas, cosa que hacen otros/as compañeros/as suyo.

Es importante resaltar, que el temario estaba orientado hacia unos contenidos que no se habían visto a lo largo y ancho de esta carrera, Grado de Educación Social, Patrimonio, Museos, 3ª edad... experiencia que Carles ha sabido aprovechar para transmitirnos todos sus conocimientos y prácticas. 

Por otro lado, gracias a su sabiduría como docente en un centro educativo de secundaria, concretamente, del Ciclo Formativo de Animación Sociocultural, hemos podido aprovechar las clases prácticas, que han estado orientadas hacia el teatro y la puesta en escena, y que nos han servido para trabajar en nuestra labor como educadores/as desde otra perspectiva, también soltarnos y conocernos más.

Por todo esto y mucho más...

Gracias Carles

La historia oculta de la pintura

El Martes 19 de mayo, estuvimos en las instalaciones de la NAU de la Universidad de Valencia visitando la exposición "Mundo B" de la artista Mavi Escamilla.

En este proyecto expositivo, encontramos una muestra compuesta por dibujos y pinturas con ceras y tinta china.

La exposición está enmarcada en el mundo del Señor y la Señora B, un lugar para el sarcasmo y la ironía de la vida moderna a través del estudio de la imagen desde representaciones cinematográficas y obras clásicas de la historia del arte. 

En "Mundo B" se podrá ver aquello en que el dinero, la figura de la mujer sexualizada y la violencia se convierten en la cara B del mundo, que deja una puerta abierta a la esperanza con la serie "¡BANG!".

La artista señala que dónde el dinero es protagonista con consecuencias como, la figura de la mujer sexualizada y la violencia y las víctimas que se convierten en la cara B del mundo. Mavi Escamilla propone una solución a todos estos males, y considera que la sociedad necesita una revolución de amor que representa con pistolas que disparan flores que simboliza la esperanza.

Pero para entender esta exposición mejor, tuvimos la gran suerte de contar con la guía de Miriam, una estudiante de Doctorado en arte, y que nos ayudó a recorrer el camino y proceso que siguió la artista para recrear su obra.

A este recorrido, le acompañó un taller de creación de un mandala con los símbolos que utiliza Mavi en sus obras, ayudando así, a profundizar y trabajar la reflexión sobre las obras y el discurso de la autora, facilitando el acceso al arte contemporáneo y a la cultura en general...

Desde Salir, conocer y aprender os animamos a que visitéis esta exposición, donde se aprende mucho y sobre todo, se conoce que es lo que existe detrás de cada obra, la intención con la que se ha creado, a dónde nos lleva... acercando la crítica que posee la autora de la sociedad, para transmitirla a la ciudadanía, haciendo seres conscientes de lo que está ocurriendo y seguirá ocurriendo si o le ponemos fin. 

sábado, 16 de mayo de 2015

¡ A jugar !

La semana pasada hablamos del juego.

El juego tiene la finalidad de pasarlo bien, disfrutar y aprender. Se puede utilizar como herramienta educativa, ya que tiene la características de ser:

  • libre
  • separada
  • incierta
  • improductiva
  • reglamentada
  • ficticia
La parte negativa de los juegos es la competitividad, es lo menos educativo.

Desde Salir, conocer y aprender, los juegos están cargados de valores, creencias, ideologías, trabajar en equipo, etc, porque todos los juegos tienen estas bases, ya que ningún juego es neutro, ninguno no intenta trasmitir nada, todo lo contrario, se aprende todo y todo vale.
Todo juego es aprovechable desde el ámbito educativo. 
En esa sesión, se dijo que si los futuros profesionales no conocían el juego llamado "El lobo", o popularmente conocido como "El pueblo duerme", era necesario conocerlo, y haciendo uso de él nos dimos cuenta que es verdad. ¿Cómo un simple juego puede transmitir valores como el respeto, trabajo en grupo, confianza, habilidades sociales, entre otras? Y es que, como bien hemos dicho, y reedicho, todo juego ES educativo, hasta el que menos insignificante...

sábado, 9 de mayo de 2015

Las personas mayores: entre saberes, derechos y libertades

El día 05/05/2015 estuvimos hablando de la animación sociocultural junto a alas personas mayores (3ª edad), en la clase de programas de acción sociocultural y educativa con Carles Monclús.
En esta sesión, pudimos observar y conocer los recursos existente donde un/a educador/a social puede intervenir con este colectivo, siendo espacios donde los profesionales varían y donde se suceden grandes movimientos de los profesionales, cosa que me parece bastante mal, debido a que se trabaja con personas con problemas asociados a la edad y que necesitan mucho apoyo y afecto, encontrando en los profesionales un referente de confianza, ya que sus familiares están ausentes o no existen.

Con las personas mayores podemos trabajar como profesionales desde cuatro áreas:
  • Área Formativa-cultural tiene como objetivo promover el desarrollo de las potencialidades humanas, el sentido de pertenencia y el aprovechamiento del tiempo libre propio que la persona se dedica a sí mismo y el tiempo libre  colectivo en el que interactúa con otras personas, otorgando a la persona conocimientos, autonomía, modernidad, estimulación... y que le es útil en su día a día.
  • Área de desarrollo psicofísico, el objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas (del individuo en su globalidad) a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, educación, aprendizaje...
  • Área de actividades sociales y participación social, siendo una área integradora, como el de envejecimiento activo, entendiéndose como un proceso para optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad en orden a mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen. El objetivo es extender la calidad, la productividad y esperanza de vida a edades avanzadas. Además de seguir siendo activo físicamente, es importante permanecer activo social y mentalmente, participando en actividades recreativas, de voluntariado o remuneradas, culturales, sociales, y educativas. El envejecimiento activo se sitúa en la base del reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores de independencia, participación, dignidad, atención y auto-desarrollo.
  • Área de dinámica ocupacional, tiene como objetivo, realizar tareas manuales, creativas y recreativas que potencien la imaginación, la capacidad artística y estética, fomentando así, la interrelación humana y la integración grupal, favoreciendo el desarrollo psicomotriz y la coordinación mente-manos, ayudando a desarrollar la capacidad lúdica, la espontaneidad y se abra hacia nuevas formas artísticas.
Cabe decir, desde Salir, conocer y aprender, citando a Soldevila, que para diseñar y realizar proyectos de animación sociocultural con el colectivo de las personas mayores, hay que actuar desde lo que necesitan, para la gente mayor y contando con sus opiniones y críticas, partiendo desde sus deseos, apoyando y animando a cada persona, escuchándoles activamente y potenciando la autonomía , la responsabilidad, la creatividad, desarrollando un ejercicio físico y sobre todo, las relaciones sociales, donde exista una interacción entre todos los miembros real.

viernes, 1 de mayo de 2015

Metodologías de la acción social.

La última clase de la semana estuvo enfocada hacía las metodologías de la acción social.


En la clase sacamos como conclusión que no existe un único esquema perfecto, puedes modificar el esquema, adaptarlo a tu modo de hacer siempre y cuando se visualice lo que se presente hacer.

Tenemos que crear un programa sobre un contexto conocido, de esta forma nos evitamos limitaciones que nos impiden continuar con nuestra idea principal, Sin olvidar que esto depende de nuestra experiencia vivida, ya que, es la base para poder crear un buen programa de acción social.

Del mismo modo, tenemos que tener en cuenta a las personas que harán el programa realidad: los propios participante. Tenemos que tenerlos siempre en mente, ya que ellos serán quien marcarán el ritmo, de hecho, ellos marcarán la dinámica de acción. Por ello, ante los posibles cambios debemos mantener una actitud abierta y positiva.

Finalmente, los participantes tienen el derecho, antes de realizar el programa, de conocer el propósito de este, de este modo, ellos tienen la posibilidad de poder decidir si es adecuado o no, o si quieren o no participar en el.

Desde Salir, conocer y aprender, apostamos que para crear un programa de acción social, se debe conocer al máximo el colectivo el cual se va a trabajar, al igual que sus necesidades y sus carencias. Estas serán la base de que el programa funcione, y sobretodo, contar con la participación de ellos y ellas.

Hel-ARTE (no) es morirse de frío.

El pasado martes hicimos una mesa redonda entre todos los compañeros y compañeras en la cual hablamos de cuatro textos:
  1. Transitando identidades. La medición artística en el proceso de rehabilitación de personas con problemas de adicciones. Ascensión Moreno, Sonia Usán, Carlos Criadoy Alejandro Santaforentina.
  2. Para el arte no hay rejas. La formación cultural como medio de reinserción social. Jesús Aguilar, Javier González y Juan Fco. Romero.
  3. La cultura como agente de cambio social en el desarrollo comunitario. Ascensión Moreno. 
  4. Experiencia artística y producción cultural. ámbitos para la intervención socioeducativa. Jose Mª Barragan y Ascensión Moreno.
De estos textos podemos sacar en común que, hacen actividades a través del arte, trabajan la identidad cambiando actitudes y valores, insertan el concepto de mediación artística(a través del arte se puede hacer una intervención cultural), los participantes son los que marcan el ritmo de las clases, trabajan la cultura como herramienta ver y sentir el mundo, proceso de cambio individual y más adelante de cambio social

Desde Salir, conocer y aprender, los programas artísticos enfocados para aquellos colectivos vulnerables, como puede ser personas con adicciones, sin hogar, diversidad funcional, menores con una cultura diferente a la nuestra, etc, son una herramienta potente para mostrar todo aquello que no quieren mostrar, ya sea en un lienzo como en una performance.

Sin olvidar que con ello, se fomenta la inclusión, que no la integración, de estas personas en la sociedad. Eliminando todos los prejuicios y estereotipos negativos y el estigma social que acarrean por el simple hecho de ser como son.


viernes, 24 de abril de 2015

1, 2, 3... ¡¡Acción!!

Este martes, día 21 de Abril, en la clase de programas no hicimos clase normal, como cualquier otro día. ¡¡¡NO HUBO TEORÍA!!!

Esta sesión estuvo orientada hacia la práctica del teatro, primero el grupo de los martes y a continuación el de los miércoles.

En la clase se hicieron las siguientes actividades:


  • Estando en círculo, movimientos con las partes del cuerpo con música y un poco de baile, pero sin movernos mucho del sitio.
  • Desplazamientos por la clase y pararnos en un punto en concreto, para después dirigirnos hacia un punto de la clase y hacer una figura, para finalizar en otro punto de la clase donde diremos cada uno nuestro nombre (Tenemos que ir al compás toda la clase).
  • Por parejas hacer el espejo a través de movimientos lentos, como también tocar a las personas que tenemos cerca.
  • Por parejas, contar una historia que nos ha marcado, para llegar a un acuerdo para poderlo representar, donde nos juntaremos con otras compañeras para llegar a representar, en forma de imagen, el caso seleccionado.
Esta clase fue enriquecedora, como todas las demás realizadas, donde pudimos observar y vivir experiencias con las demás compañeras de clase y compartir una tarde conociéndonos más.


Desde salir, conocer y aprender, queremos remarcar la importancia de realizar este tipo de actividades, que nos sirven para conocer y acercarnos a las personas, a las cuales, desarrollaremos programas de acción socio-educativa.
El TEATRO puede ser una buena herramienta para hacer sacar a las personas lo que llevan dentro, sentimientos, emociones..., ya que en su día a día puede ser que algo se lo impida.

Como diría Charles Chaplin: La vida es una obra de teatro que no permite ensayos... por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.

Pasen y vean.

En primer lugar hablaremos del patrimonio, pero antes debemos definir qué es, "es un conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación."

El patrimonio es un tema conflicto ligado a  nuestra identidad. Antiguamente nos referíamos a objetos y edificios, pero más adelante se dio el sentido de...



...

El patrimonio cultural no son solo los muebles importantes, sino también lo inmaterial, como son las tradiciones, artes, etc.

Pero ¿quién decide qué es y qué no es?
Si nos referimos a nivel material, la UNESCO; a nivel legal, el ministerio de cultura; y, a nivel de cada Comunidad Autónoma, la Generalitat.

Por otro lado tenemos los museos, instituciones donde se guardan objetos de patrimonio cultural, el cual podemos llamarle un espacio de educación no formal.

Lo museos tienen tres maneras de actividad:

  1. Los que podemos tocar objetos.
  2. Los que te hacen pensar.
  3. Los que provocan emociones.
No obstante, tienen que tener en cuenta los visitantes, ya sea un grupo de escolares, una familia o un colectivo de diversidad funcional. Debe estar adaptado y equipado parar cualquier persona y su necesidad especial.




Desde Salir, conocer y aprender , el patrimonio es lo que cada uno quiera sentir como tal, es muy objetivo. Del mismo modo, que le damos valor a algo ligado a las personas, que la propia construcción.
Sin embargo, todo tiene un límite y no todo puede ser patrimonio cultural, tenemos que aprender a poner barreras.
Por otro lado, nuestras funciones como educadores y educadoras sociales en los museos sería en los talleres didácticos, los cuales tendían lugar durante o al finalizar de cada visita, con el objetivo de ampliar lo enseñado de manera más práctica con recursos materiales o visuales.





miércoles, 22 de abril de 2015

Reinventando a Freire.

Hace unos días vino a nuestra Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia el profesor Miguel Escobar, juntos dos alumnas, para explicarnos como llevan a cabo la participación estudiantil mediante la metodología del rescate para lo cotidiano en México, con la Pedagogía del Erostismo, donde reinventan a Freire,


Freire desde la educación popular, critica la transmisión del conocimiento, y, para ello, utilizaban las R.A.P. (Representación Actuada de una Problemática) donde mediante unos vídeos denuncian los abusos por parte del poder político de México.

Con este seminario, nos explicaron como construir el conocimiento desde la práctica, que para ellos utilizan el esquema Teoría - Praxis - Teoría, además de la importancia de la imagen para generar palabras, películas o procesos audiovisuales que nos hacen entender ciertas realidades.

Del mismo modo que las aulas son un espacio de lucha contra el autoritarismo y el poder político, y, donde se da lugar un proyecto para una participación activa.


martes, 17 de marzo de 2015

Planificación sociocultural

Hoy, hemos comenzado tema nuevo, cómo se elabora un proyecto o planificación sociocultural.

¿Qué es un proyecto?

Hay distintas definiciones de proyecto pero, según Carles Monclús se podría resumir así:

“Documento previo público que comunica cuál es la acción que pretendemos hacer y que sirve de elemento para la evaluación". 

Todo proyecto necesita un guión o esquema para su planificación. Los esquemas de proyecto son una guía o guión que nos sirve para organizar el trabajo que vamos a realizar.

Diferentes autores con diferentes esquemas de proyecto:
  •  Ander-Egg, E.; Aguilar, Mª. J. (1997)
  • Medina, M. E. (1995)
  • Bancaja 2007
  • La Caixa 2007
Finalmente, nos propuso uno de su propia cosecha que considera nos será más sencillo y que se centra en el proceso y la comunicación. Es el siguiente:

ESQUEMA MONCLÚS:

1.Título o denominación del proyecto.
2. Datos identificativos 
3. Descripción 
4. Justificación 
5. Destinatarios 
6. Objetivos 
7. Organización y metodología 
8. Cronograma de tareas 
9. Actividades y servicios que se plantean. 
10.Cronograma / calendario-resumen de las actividades 
11. Difusión 
12. Recursos 
13. Evaluación: modelo e instrumentos

Cualquier esquema de proyecto es válido, pero dependiendo del proyecto a realizar, (los objetivos de este, los destinatarios, la organización y la metodología, o las actividades), nos puede ser más útil unos que otros. 

¿Qué es la planificación de un proyecto socio-educativo, qué preguntas debemos plantearnos?




Finalmente contaríamos con la evaluación. El modelo evaluativo dependerá de los aspectos a evaluar según nuestro proyecto.

Desde Salir, conocer y aprender, entendemos que la clase de hoy ha sido muy interesante y necesaria desde el punto de vista de la elaboración de proyectos, ya que en el ámbito de la Educación Social, hemos de aprender a elaborar diferentes proyectos que tendremos que desarrollar a lo largo de nuestra carrera profesional, y es necesario que su planificación sea adecuada y esté bien elaborada, pudiendo prever y corregir los posibles errores y obstáculos que se puedan presentan, obteniendo soltura y habilidad en este terreno.


¿QUÉ ES LA M.I.C.E.?

Esta semana Carles ha traído un invitado a clase, a Josep Arbiol, director de la Mostra Internacional de Cinema Educatiu, (M.I.C.E.).

¿Qué es la MICE?:

Es un proyecto europeo que conjuga la tecnología audiovisual con la educación, apostando por una educación mediática, por la formación y el desarrollo cultural de manera lúdica. Películas educativas realizadas en un entorno de aprendizaje, talleres, charlas, etc. de diferentes partes del mundo realizado por los más jóvenes que presenta un abanico intercultural, siendo el centro, la educación y la comunicación. Este proyecto lo patrocina la Asociación Cultural Valenciana "Jordi el Mussol", una asociación sin ánimo de lucro.

Josep Arbiol es maestro, director de cine y director de la muestra.

Nos pasaron algunos de los cortos que se habían realizado en la muestra por chicos y chicas de 10 a 11 años. Uno de ellos era una película que consistía en adivinar otras películas que estaban insertas en la propia película, una idea original. También otro corto: "West Child Story", una parodia de la mítica película, West Side Story, en clave de humor y con un toque particular.

El vídeo que tenéis a continuación es otro ejemplo de los trabajos que se realizan, Un tele-magacim sobre la mostreta realizado por el CEIP de Benimaclet:

https://www.youtube.com/watch?v=du2KaOqcoEc

Desde Salir, Conocer y Aprender, entendemos que esta manera de enfocar la educación y la cultura es interesante desde el punto de vista del educador social, ya que ofrece una herramienta muy atractiva y eficaz en el ámbito educativo como es el cine y el espectáculo, dando tanto al educador como al alumno la oportunidad de aprender y conocer diferentes visualizaciones de la realidad y del mundo.

El cine es, en sí mismo un transmisor de ideas y de realidades que se proyectan hacia el público, como dice la MICE, vivimos envueltos en imágenes por la tecnología audiovisual, y los jóvenes y no tan jóvenes, estamos totalmente inmersos en ese mundo. Los teléfonos móviles, vídeo-juegos, ordenadores, la tecnología forma parte de nuestras vidas, por eso es interesante y conveniente ofrecer a los y las jóvenes la manera de aprendizaje con la que se sienten identificados y motivados.








viernes, 6 de marzo de 2015

"Vivir la adolescencia en tiempos de crisis"

El pasado miércoles 4 de Marzo, nos desplazamos al pueblo de Quart de Poblet (València) a la presentación del programa "Vivir la adolescencia en tiempo de crisis" elaborado por la Liga Española de la Educación.

La Liga Española de la Educación es una ONG laica que se mueve en el ámbito educativo, donde se dedica a proponer recursos y herramientas dentro del aula como en su entorno. Promueven escuelas infantil, programas de integración de inmigrantes y para sus hijos, entro otros. 

"Vivir la adolescencia en tiempos de crisis" es un estudio sociologíco, realizado a 948 alumnos entre las edades de 14 a 18 años de las provincias de Bilbao, Cáceres, Cadiz y Madrid, durante el último trimestre del curso académico 2012/2013.
Con la realización del estudio pretendían percibir el impacto de la crisis en los adolescentes en  su vida, las estrategias de sus familias y los efecto emocionales que habían desarrollado. Por tanto, la percepción fue la misma que la de los adultos, los adolescentes aunque tengan la visión de despistados y ausentes a todo están al corriente de lo que ocurre en estos tiempos.

El análisis de las respuestas del cuestionario refleja que ha sido afectado:
- El ocio y tiempo libre de cada uno/a de ellos/as.
- Valoran su educación y formación para poder encontrar trabajo.
- La ayuda que proporcionan sus abuelos y abuelas en el ámbito económico.
- Preocupación por ahorrar, han cambiado su actitud respecto al uso del dinero
-Entre otras.

El adolescente detecta alternaciones objetivas en la vida cotidiana, y esto les afecta a nivel emocional, están molestos, tienen certidumbres, algunos/as son pesimista, etc.

Desde Salir, conocer y aprender, nos intereso la realización del programa, pero pensamos que más que una mera reunión para darnos a conocer el programa, era más como una carta donde nos intentaban vender lo que realizaban en la Liga Española de la Educación, con el fin de recoger futuros alumnos de prácticas.



Actividades culturales como herramientas de transmisión social y personal.

 La pasada clase estuvimos viendo como que la animación sociocultural contiene tres campos de trabajo:

OCIO EDUCATIVO - ÁMBITO SOCIAL - ÁMBITO CULTURAL

Estos tres campos enlazan lo que son las actividades  culturales, donde tiene la capacidad de transformar la cultura.
Las actividades culturales y artísticas, son el derecho de la ciudadanía que pasa a ser un factor de cohesión social, un espacio de encuentro donde se reflexiona sobre la realidad y tratan de transformarla.
En ellas encontramos 5 experiencias:

I. 
Una herramienta que para poderla realizar al  completo es necesario haberla experimentado previamente como participante.
En las próximas clases, hablaremos del Teatro del Oprimido de Augusto Boal. 
Esta herramienta trabaja desde la participación, del proceso, modificar la realidad mediante la vida cotidiana. Es un proceso de desmecanización, es decir, estamos acostumbrados ante cierta situación a reaccionar de un modo específico, el teatro del oprimido rompe con esto.

II.














III. 
Visualizamos el documental "Amb altres ulls", donde trabajaban la visualización de la étnia gitana, del barrio El Cabanyal, mediante la fotografía realizada por niños gitanos.





              IV.                                           
                   V.
 










Desde Salir, conocer y aprender, estamos de acuerdo con que la cultura mejora la calidad de vida de las personas, ya que, mediante las experiencias expuestas, uno/a puede modificar su propia percepción de la vida, y, cambiar su actitud frente a diversas situaciones.

jueves, 5 de marzo de 2015

Las artes

ACCIÓN SOCIOCULTURAL. "PIEZAS"

El profesor a puesto un vídeo sobre un documental llamado "PIEZAS, o una parte de mi ser", este vídeo se realizó en la cárcel de Picasent, donde unos presos cuentan su historia de vida a través del arte, con música, poesía, cualquier tipo de epresión artística. También vimos otro vídeo sobre un programa de participación basado en actividades de circo realizado en la ciudad de Barcelona, con talleres para niños y adolescentes. También vimos otro sobre un magatzine en un colegio de benimaclet, (televisión de barrio), muy ilustrativo de la participación en las artes, en este caso visuales. 
A través de estos vídeos pudimos comprobar que la participación en el mundo de las artes genera cambios sociales, ya que la percepción de la realidad cambia en los participantes y con ello también la manera de enfrentarse al mundo y a la sociedad

   reflexión, experimentación,proyecto exterior: acción sociocultural.







Desde salir, conocer y aprender entendemos que la participación en proyectos culturales y artísticos genera riqueza personal, dando a los individuos participantes, herramientas nuevas con las que construir nuevos contextos sociales.
A través de la participación se produce una investigación-acción no programada que genera conocimiento colectivo y cambios conceptuales  

Os dejamos un video sobre la participación en el arte y como se puede desarrollar las habilidades artísticas en los niños, dependiendo de su potencial:"Tiza Colombia y el Centro de Arte y Cultura, Coloreando el mañana"





Democratización de la cultura

DEMOCRATIZACIÓN DE LA CULTURA. PARTICIPACIÓN SOCIAL.

DIFERENCIA ENTRE PROYECTO Y PROGRAMA:

PROYECTO: El proyecto está enfocado hacia la acción de los participantes, es la idea.

PROGRAMA: Es más concreto y predeterminado, no tiene lugar para la acción.

Estos  son conceptos francófonos, donde la animación sociocultural está muy desarrollada y extendida. En España podemos encontrar diferente concepción de estas palabras.


Hoy hemos visto en clase un vídeo/documental sobre las misiones pedagógicas de la 2ª República Española. Una manera de entender la democratización de la cultura, a través de estas misiones hubo un intento de acercar la cultura al pueblo.
Eran escuelas ambulantes, promovidas por la ILE (Instituto de Libre Enseñanza), y sus maestros eran voluntarios republicanos que querían culturizar al pueblo que en aquellos años tenía un analfabetismo masivo, por desgracia no había los recursos necesarios pero la imaginación y el interés de los participantes suplieron este inconveniente.
Con la llegada de la dictadura franquista este proyecto se desvaneció.





Después para continuar con "democratización de la cultura", hicimos una práctica lecto-escritora en clase.
Nos dividimos en dos grupos, uno realizó la siguiente práctica:
con tres frases dadas enlazándolas entre sí de manera coherente, debíamos construir una historia
El otro grupo tenia que describir qué pensaba un sapo sobre las luciérnagas y exponerlo
Resultó muy enriquecedor en cuanto a ideas y creatividad.

Desde salir,aprender y conocer, creemos que la cultura es un derecho humano, que nos enriquece y nos permite crecer como persona, por lo que debemos reivindicarlo constantemente y protegerlo, hoy este derecho parece inestable, debido a los recortes en educación y la poca estima que manifiesta nuestro gobierno a la cultura y a la culturización ciudadana, por lo que ahora en el S.XXI hay una necesidad acuciante de que los propios ciudadanos defendamos este derecho con uñas y dientes.... o no?
        

sábado, 28 de febrero de 2015

Las misiones pedagógicas de la II República.

En 1881, Giner de los Ríos y Cossío solicitaron a José Luis Albareda, ministro de Fomento del primer Gobierno de Sagasta, la creación de misiones ambulantes, con el fin de llevar los mejores maestros a las aldeas más apartadas para vivificar la escuela rural. En 1899, Joaquín Costa propuso enviar algunas personas, en grupos de dos o tres por región, «a modo de misioneros», para que en las principales localidades reuniesen a los maestros rurales y les explicaran de forma práctica «qué es lo que en las condiciones actuales podrían hacer con objeto de mejorar la enseñanza». En 1912, Rafael Altamira promovió algunas experiencias, a las que ya llamaba «misiones pedagógicas», para llenar el vacío intelectual y social con que frecuentemente trabajaban los maestros en las aldeas. En 1922, Cossío volvió a insistir ante el Consejo de Instrucción Pública sobre la necesidad de establecer estas «misiones ambulantes», y su iniciativa dio fruto en las misiones a Las Hurdes, dirigidas por Fausto Maldonado en 1930. Cuando se proclamó la República, estaba en marcha una comisión que estudiaba la posibilidad de extender esta experiencia a otras regiones de España.

La proclamación de la República, el 14 de abril de 1931, mostró que las ciudades eran republicanas, pero no los pueblos pequeños y las aldeas, adonde no habían llegado ni la revolución científico-técnica ni los adelantos que, gracias a ella, habían encaminado a las ciudades hacia una vida mejor. El Gobierno provisional de la República sintió enseguida que era necesario ganarse a la población rural y retomó la antigua aspiración de Giner y Cossío de realizar misiones pedagógicas en las aldeas. 
Cossío estaba durante aquellos días en Suiza y regresó de inmediato para vivir los acontecimientos. A su llegada le esperaba, al pie del vagón, su discípulo Domingo Barnés, quien le mostró el borrador del decreto de creación del Patronato de Misiones Pedagógicas y le comunicó el deseo del Gobierno de que se hiciese cargo de la presidencia del nuevo organismo. Desde aquel 6 de mayo de 1931, en que se firmó la orden ministerial que nombraba al Patronato, hasta su fallecimiento en 1935, Cossío no dejó de prestar atención al desarrollo de las Misiones y de entrevistar a los jóvenes que deseaban incorporarse a las expediciones, cuidando de los más nimios detalles para que la acción tuviese éxito.


A continuación os dejamos unos enlaces para aquellos/as que estéis interesados/as en el tema.

http://www.residencia.csic.es/misiones/presentacion/inicio.htm

http://www.ventadelmoro.org/historia/historia1/lasmisionespedagogicasenlaIIrepublica_27.htm


Desde Salir, conocer y aprender, creemos que fue un movimiento revolucionario para acercar la cultura a aquellos que no podían disponer de ella, donde aquellos educadores y educadoras tenían una vocación real por la enseñanza y el aprendizaje, siendo el ideal de la educación pública y aportando nuevas metodologías y formas de enseñanza adaptadas a los usuarios.


En la pestaña de vídeos tenéis un documental sobre el objetivo y la finalidad de las misiones pedagógicas.


De la praxeológía al concepto de educación.

El lunes 23 de Febrero estuvimos hablando del texto La animación: de la praxeología al concepto de modelo de acción del escritor Francés Jean-Claude Guillet.

Esta sesión consistió en la presentación de las diferentes formas de hacer animación, concretamente los/as alumnos/as hicimos grupos, donde nos dividimos las partes del texto en: 
  • Actividad vs Acción, estando orientado a la forma de hacer animación.
  • Agente vs Actor, consistiendo en diferenciar los participantes en la animación.
  • Programa vs Proyecto, haciendo referencia al tiempo que se emplea para realizar la animación.
  • Instituido vs Instituidor, corresponde a la institución que lleva a cabo la animación.
  • Socialización vs Sociabilidad, responde al vínculo social que otorga la animación.
  • Consenso vs Conflicto, donde la animación es una estrategia que utilizan algunas fuerzas o entidades para conseguir sus metas. 
  • Práctica vs Praxis, entendiéndose como una filosofía, dependiendo del sector donde se trabaje.
Con estas siete constantes se combinan variables pertinentes que estructuran los dos modelos de animación siguientes.
Estos modelos proponen alternativas de significados, definidos de forma distinta según la determinación que acordemos predominantemente al sistema y al sujeto.
Los modelos son los siguientes:          
                                    
El consumista 
El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social.


                                                


Modelo de transferencia
La animación es un conjunto de acciones emprendidas en el cuadro de una comunidad de vida... busca armonizar la vida social, permitiendo a cada uno, una mejor toma de posición en la vida cotidiana y una mejor inserción en la sociedad.

Es un instrumento de regulación de la repartición del poder y de las responsabilidades. Su actividad de apoya tanto en los contactos humanos, como en los equipamientos o las actividades especializadas.
                                                                                          L. Trichaud


Desde Salir, conocer y aprender, destacamos la importancia de conocer los modelos estudiados para adaptarnos a los nuevos tiempos, sin dejar de lado la relevancia que tiene construir una sociedad entre todos/as, más democrática, crítica y libre, aprendiendo de todos y todas de una forma horizontal, desarrollando una convivencia en comunidad y cooperativa.  





viernes, 20 de febrero de 2015

¿Son necesarias las políticas culturales en Animación Sociocultural?

La clase del martes 17 de Febrero estuvo orientada hacia las políticas culturales y su finalidad, contando como siempre con la participación del alumnado a través de la siguiente preguntada, lanzada por Carles Monclús, ¿Tiene sentido que un ayuntamiento invierta en cultura? a la cual se respondió:
  • Tiene sentido para que sea accesible a todos/as.
  • Tiene sentido, ya que provoca un crecimiento educativo.
  • Tiene sentido para contrarrestar las hegemonías culturales.
  • Tiene sentido, ya que es un derecho de la persona.
  • Tiene sentido por que las actividades culturales transmiten símbolos...
Por lo que se dijo que no estaba mal respondido, aunque para nosotros, como futuros dinamizadores, tiene sentido a través de tres finalidades fundamentales:
  1. CULTURAL, para que facilite el acceso a las personas a la cultura.
  2. SOCIAL, basada en la participación, donde se fomente el trabajo en comunidad y empoderamiento de la sociedad.
  3. EDUCATIVA, ya que los que han accedido a los diferentes códigos estéticos, obtienen un mejor desarrollo personal.
Cabe decir, que las finalidades ambientales, económicas, de refuerzo o reconstrucción de la identidad y las políticas (propiamente dichas) se deberían tomar en consideración.

Haciendo referencia a los ámbitos de intervención de la Política en Animación Sociocultural (ASC), se centran en:

        PATRIMONIO                                                       ARTE                                            COMUNICACIÓN

Estos tres ámbitos nos llevan a:
                              1. La democratización de la cultura.
                                                                                                2. La democracia cultural


Desde Salir, conocer y aprender, consideramos que la política cultural como la política (propiamente dicha) están vinculadas y relacionadas a la animación sociocultural, puesto que las acciones e intervenciones que se llevan en los diferentes contextos están supeditadas a las políticas y gobiernos existentes, favoreciendo o perjudicando, depende como se mire, al ámbito social, ya que es un sector en constante evolución, cambio, expansión... estando abandonada por los sectores políticos.

jueves, 12 de febrero de 2015

La animación sociocultural.

En la clase de hoy hemos visto la animación sociocultural, su conceptualización. También los marcos paradigmáticos desde las ciencias sociales.

Según el profesor es interesante antes de avanzar en la asignatura tener claro los conceptos de: cultura, educación y animación sociocultural. las dos acepciones primeras ya las vimos en las sesiones anteriores.

¿Qué es la animación sociocultural? o, ¿qué entendemos por ella?.

Nació a finales de los años '70, muy ligado al fomento de la participación.

El estereotipo vigente es relacionarla con la actuación, el ocio, las actividades lúdicas o de juegos. Pero la realidad es más amplia, podemos entenderla como acción-actuación. Pierre Besnard (1988)

O también como actividad o práctica. UNESCO.

Como una forma de educación no formal. Catalá, R.

Como un proceso. Mario Viché. (1989)

Una metodología. Ventosa, V.

La animación como práxis. Gillet, J.C.

Son diferentes maneras de ver o entender la animación sociocultural, todas ellas pretenden representar el hacer del cambio, de la mejora, todas ellas interesantes.

Pero todo ello situándonos desde uno de los paradigmas de las ciencias sociales

Haciendo un breve repaso: en las ciencias sociales existen distintas formas o modelos, de enfocar la investigación.
  • El modelo epistemológico o positivista, se cree que la realidad se puede explicar de forma objetiva, es un modelo tecnicista, el animador como técnico que aplica las teorias.
  • El modelo Hermeneutico o interpretativo, está centrado en el sujeto, es subjetivo, parte de diferentes realidades,es procesual. El animador como mediador, promotor de las interacciones personales
  • El modelo Crítico o político, pone el énfasis en las clases sociales, realidad de intereses contrapuestos de las distintas clases sociales, la ciencia no es neutral, responde a intereses.
A continuación os dejamos un enlace que de manera más visual explica qué es la animación sociocultural: https://www.youtube.com/watch?v=hhcE0AXi-cA


Desde salir, conocer y aprender, entendemos que la animación sociocultural es la manera de crear procesos de acción para la mejora de contextos, produciendo cambios sociales e individuales. Relacionado con la cultura y la educación de las comunidades.

El educador sociocultural es un gestor de cambio social, que promueve procesos de participación en los grupos, y por ello transforma y desarrolla el medio, generando cultura.


miércoles, 11 de febrero de 2015

Concepto de Cultura

Hoy hemos continuado en clase con el tema de cultura. Enlazando con la clase anterior, donde cada uno daba su perspectiva de cultura, el profesor ha explicado las diferentes visiones desde algunos conceptos teóricos: general, antropológico, sociológico, etc. y también el propio concepto del profesor.

El concepto general, es un concepto humanista de finales del S.XVIII, selectivo, restrictivo, que pertenece solo a una élite social, solo unos pocos hombres tienen cultura. La idea de cultura es jerarquizadora porque para acceder a ella se requiere de medios económicos y sociales.

"La cultura significa lo que los humanos pueden hacer, mientras que la naturaleza designa lo que los humanos deben obedecer" Ariño, A. (1997), Bauman (2002)

El concepto antropológico, es global y complejo, es social, pertenece a los grupos humanos, implica diferencia colectiva y pública. Es plural, universal e inclusivo, pertenece a la práctica.

"La cultura es un patrimonio que vamos creando, la cultura es constructiva, está proyectada hacia el futuro" Ander Egg

Y finalmente el concepto sociológico con dos connotaciones o significados: uno manifiesto y otro latente. Se entiende como algo abstracto que describe el desarrollo progresivo de la sociedad, un progreso intelectual y social de los colectivos.

"conjunto de elementos simbólicos, significados y comportamientos compartidos por una comunidad o grupo humano", y al mismo tiempo "Un campo o sector de la actividad humana centrado en el uso y manipulación de símbolos que se nutre de ese universo simbólico y lo transforma". Carles Monclús


Después analizamos en una práctica un texto de Jan Masschelein, "Pongámonos en marcha".

El texto habla de manera metafórica sobre los procesos de aprendizaje y las metas de estos, hace incisión en la importancia de la atención y el cuidado en los procesos educativos. Como a veces estamos demasiado pendientes de los objetivos y descuidamos lo esencial que es el propio aprendizaje.

Cada compañero resaltó una frase del texto que más tarde analizamos y debatimos.



Desde salir,conocer y aprender creemos que la cultura se construye a partir de la educación, en procesos de aprendizaje cotidianos que como señala Jan Masschelein en el texto, debemos atender. Cultura y educación van de la mano por la senda o camino que los individuos nos marcamos dentro de la sociedad, con una dirección y un sentido, y entendemos que ello, debe ser en valores que beneficien a la comunidad, por lo tanto como educadores sociales "Pongámonos en marcha".